Reunión para conocer qué es y qué plantea el movimiento BERTON BERTOKOA en Zabalarra: situación del comedor, materias primas y comida, solicitud de cocina… ¡¡ACÉRCATE!!
La semana pasada, el jueves 10 de enero, el Gobierno Vasco realizó una comunicación y al día siguiente, viernes 11 de enero, desde la iniciativa “Berton Bertokoa” publicamos un vídeo, en el que una vez más explicábamos nuestras reivindicaciones, haciendo especial hincapié en la implantación de una cocina en aquellas escuelas en las que no se dispone de ella.
La información referente a estos dos hechos, se ha propagado por distintos medios de comunicación y redes sociales, dándole cada uno de los medios su visión y estilo característico; asimismo se han sumado las diferentes valoraciones en referencia los hechos mencionados (por parte de EHIGE, BIGE, Justicia Alimentaria y otros muchos colectivos).
Los miembros de “Berton Bertokoa” hemos percibido una desorientación palpable provocada por esta avalancha de información entre las personas que componemos nuestra comunidad escolar, y por ello, nos sentimos obligadas/os a dar una clara explicación. Tanto es así, que os resumimos nuestra visión de estos dos hechos:
-
En referencia al anuncio de cambio de modelo de gestión de comedores escolares del Gobierno Vasco del 10 de enero de 2019.
Hay escuelas que ya desde hace muchos años llevan gestionando mediante las AMPAS sus comedores escolares y se encuentran fuera del sistema oficial; a estas, se les han sumado estos últimos años las escuelas que han optado por llevar a cabo los denominados “proyectos piloto de comedores escolares”. Gobierno Vasco nunca ha dado facilidades a estas escuelas para desarrollar sus proyectos (ni a las que venían desarrollándolos desde antes, ni a las de los proyectos piloto), pero parece que, mediante esta nueva normativa, por lo menos su actividad dejará de ser “alegal” y las escuelas podrán acceder a ayudas económicas para su funcionamiento (siempre relacionado con comedores escolares). Y por consiguiente, parece que el Gobierno Vasco ha decidido cambiar la legislación para incluir dentro de la norma el modelo de gestión de comedor escolar elegido por estas escuelas.
Desde ese prisma, pensamos que el cambio es aplaudible, porque por lo menos se ha dado un paso “legalizando” la actividad de estas escuelas y de paso, abriendo la puerta a la esperanza de incluir otros modelos. Y nuestra felicitación a esas escuelas que hasta el día de hoy han luchado por su modelo, asumiendo el cansancio y superando las dificultades de la gestión devenidas por el hecho de estar fuera del sistema oficial.
Estas escuelas han demostrado que su modelo es eficiente. Ha quedado demostrado, que es posible proporcionar una alimentación saludable a nuestr@s hij@s fuera del sistema sostenido por las empresas de catering; y sin coste económico adicional para los padres y madres. Y los responsables del Gobierno Vasco han tenido que admitir que podría haber alternativas plausibles y realizables, al modelo que ellos plantean.
Pero el paso dado por el Gobierno Vasco, aunque sea positivo, no va en el sentido de cumplir nuestras aspiraciones; este no es el modelo que reivindica nuestro grupo. Este movimiento es, a nuestro parecer, un parche que viene a remendar un agujero creado en la ley actual de comedores escolares. Nuestro grupo pide una revisión integral del modelo actual, que atienda a los siguientes criterios:
-
No se puede obligar a las AMPAS a asumir el peso de la responsabilidad y la gestión de los comedores. Las decisiones referentes a las actividades llevadas a cabo en el recinto escolar y en horario escolar deben ser unas cuestiones dirimidas por el Consejo Escolar.
Por otra parte hay que tener en cuenta que la composición de las AMPAS es variable, y que las diversas decisiones que puedan devenir de diferentes AMPAS, o de una misma AMPA en distintos cursos (por cambio de sus participantes) pueden cuestionar la estabilidad exigible a la gestión de los comedores.
A nuestro parecer, cada escuela debería poder decidir sobre uno u otro modelo, incluyendo un modelo basado en el catering, pero en condiciones distintas a las actuales. Hasta ahora, y hay una sentencia sobre ello, está claro que las empresa de catering eran las que decidían a cuál escuela servir y decidían los precios. Y Gobierno Vasco se ha lavado las manos en este asunto, aludiendo no haber sabido nada. Opinamos que las escuelas deberían ser las que eligieran, si optaran por el modelo de catering, las que tuvieran la opción de elegir con cuál empresa de catering quieren trabajar. El sistema actual imposibilita este hecho.
-
Los comedores escolares y los tiempos de comida son parte de la educación de l@s estudiantes y este debe tener su reflejo en los currículos. No se pueden tratar la educación de l@s estudiantes y el tiempo del comedor como temas separados.
-
En relación al punto anterior, nos parece fundamental que l@s trabajador@s que participen en las actividades del comedor dispongan de una formación adecuada y tengan estabilidad laboral.
Deberían trabajar en colaboración con el personal docente; porque siendo parte de la comunidad escolar, de una u otra manera son parte importante de la educación de l@s nin@s. A pesar de que no tenemos duda alguna sobre la buena voluntad de est@s trabajador@s, el hecho de que hoy en día haya una empresa intermedia (empresa de catering) entre la escuela y ell@s supone un obstáculo para que est@s trabajador@s participen de la actividad educadora en consonancia con la escuela.
- En relación también a l@s trabajador@s de los comedores, reivindicamos que la administración se haga cargo de la gestión directa de dicho personal, invirtiendo la tendencia a la privatización que venimos viendo en los últimos tiempos. De esta manera, además de asegurar unas condiciones laborales, dich@s trabajador@s estarían en condiciones de recibir la formación antes citada.
- Respecto a los alimentos dispensados en los comedores resaltamos que sin duda alguna las comidas más sanas son las cocinadas en las propias cocinas (porque mantienen sus propiedades) y las que desde el punto de vista de seguridad alimentaria ofrecen las mejores condiciones puesto que su consumo se realiza al poco tiempo de su elaboración (las que menor exigencia de mantenimiento de frío o calor presentan).
- Al hilo de lo comentado en el punto anterior, y hablando de la salubridad y la seguridad alimentaria de la comida, hay que recalcar que las empresas de catering nunca nos han facilitado información sobre el origen de las materias primas que utilizan. No sabemos su procedencia. Lo que sí sabemos es que los productores del primer sector vasco suelen tener serios problemas a la hora de dar salida a su producto, no hay más que ver la situación actual del sector (Gobierno Vasco dispone de los datos necesarios). Y nuestro planteamiento va en favor, precisamente, de estos productores, de este primer sector.
La apuesta por el sector local traería beneficios significativos desde el punto de vista de la salubridad de los alimentos. El hecho de trabajar con productos frescos, del tiempo, y en circuito corto supone el mantenimiento máximo de las propiedades de los productos, en comparación con el uso de productos de larga conservación. También habría beneficios desde el punto de vista de seguridad alimentaria; por una parte, porque desconociendo el origen de la materia prima utilizada actualmente, no tenemos certeza alguna sobre restos de productos zoosanitarios o fitosanitarios, u otro tipo componentes perniciosos que puedan tener (las normas de producción y sus controles son distintos en los distintos países); y por otra parte, porque confiamos en nuestros productores, porque creemos que dirigen todos sus esfuerzos a hacer productos sanos y salubres, y más si los que van a consumir esos productos son nuestr@s niñ@s.
Por lo tanto, una vez más, hacemos una llamada al departamento de Educación del Gobierno Vasco, para que acordemos un planteamiento de ley serio, dejando de lado los parches, para que en este sistema, cada entidad asuma su responsabilidad.
Aunque el anuncio del Gobierno Vasco pueda resultar tranquilizante para las escuelas que siguen el modelo que en él se menciona, desde nuestro punto de vista, el departamento de Educación del Gobierno Vasco se ha querido limpiar las manos en este asunto; anunciando que ha hecho algo, cuando realmente lo único que ha hecho es tapar sus carencias.
-
A colación del vídeo publicado por la iniciativa “Berton Bertokoa” el 11 de enero de 2019.
Este vídeo pirata supone otro pequeño paso dentro de nuestra andadura hacia nuestro modelo de comedor escolar. En él se da cuenta de todas las acciones llevadas a cabo y todos los apoyos y adhesiones recibidas y dentro de un contexto humorístico, se les hace llegar nuestro hastío y enfado a los máximos responsables de que todo siga como siempre: “Iñigo Urkullu jauna eta Kristina Uriarte anderea”.
En el video se evidencia la necesidad concreta de implantar cocina en las escuelas de Durangaldea que no disponen de ella. Obviamente, es una condición ineludible para posibilitar que en los comedores se sirva comida cocinada en la misma escuela. Y en el video se huele el enfado, fruto de las nulas consecuencias de los numerosos intentos realizados y conversaciones mantenidas con distintos agentes competentes en este tema concreto.
Sin otro particular, gracias por la atención dedicada a la lectura de estas líneas, esperamos que haya servido para aclarar posibles dudas sobre la situación actual y qué es lo que promueve la iniciativa “Berton Bertokoa” en nuestra escuela.
Un saludo,
Gaizka Agirre e Isabel González
Representantes del grupo Berton Bertokoa de tu escuela

La Asociación Río de Oro ha puesto en marcha una nueva campaña de recogida de alimentos para el Sahara.
La campaña transcurrirá durante 5 días, del 14 al 21 de enero, ambos inclusive.
Los alimentos que se recogerán serán arroz, legumbres, pasta, azucar, atún y sardinas en aceite. Por otro lado, también se recogerán compresas para las mujeres.
En caso de querer ayudar podéis depositar la ayuda en la caja que se encuentra junto a secretaría cualquier día,

Olentzero y Mari Domingi están de camino a nuestra escuela para estar aquí el 21 de diciembre
Ese día celebraremos una fiesta y a la tarde no habrá clase
El horario será el siguiente:
Entrada: como siempre a las 9,00
Salida: Los y las que comen en casa a las 13,00
Los y las que comen en el comedor a las 14,00 o a las 15,00
Ese día los y las más txikis no echarán la siesta. Por otro lado, sería conveniente que el jueves, los y las niñas que echan la siesta lleven una bolsa para la manta y la sábana.
Y ese día los y las niñas pueden ir vestidos como baserritarras con pantalanes azules, camisa o camiseta blanca y pañuelo de cuadros.
NOTA: La txapela y los pañuelos deberán llevar nombre, y las y los profesores recomiendan que no se les vista a los y las niñas de 2 y 3 años con gerriko, azpikogona y abarkas.
TALLER DE CREATIVIDAD
¿Qué puede aportar este taller?
La creatividad es una habilidad que todos poseemos y se puede aprender desde pequeños a desarrollar.
Una buena manera de fomentar la creatividad y expresar los sentimientos de cada es a través de las manualidades.
Se divierten al tiempo que aprenden a hacer cosas nuevas como por ejemplo:
- Reutilizar materiales, reciclar…
- Usar diferentes técnicas de pintura: pintura al agua, pintura para textil, témperas…
- Medir con regla, recortar, pegar…
- Trabajar la madera: lijar, pintar e incluso barnizar.
- Aprender a coser: botones, aguja e hilo.
- Utilizar plantillas.
ALGUNOS DE LOS BENEFICIOS QUE APORTA SON:
- Desarrollar la imaginación.
- Comunicación: ayuda a expresar y socializar mejor.
- Concentración: aprender a centrar la atención en una cosa y trabajar la memoria.
- Les ayuda a relajarse.
- Refuerzan la autoestima: aprenden a tomar decisiones propias, y a ser más autónomos.
TIPOS DE TALLERES
Entre otros trabajos, en base a cada edad y abierta a otras propuestas , se podrían realizar los siguientes talleres:
Hacer disfraces.
Tarjetas propias.
Marcos de fotos.
Cajas .
Diarios.
Marcapáginas.
Hacer bolsas de tela, neceseres, coser botones…
Según la época del curso, se podrían realizar también los siguientes talleres:
- SAN FAUSTOS:
Pañuelos, adornos, pins, lazos, diademas, detalles en las camisetas con la tela típica de cuadros, con el dibujo de Patxikotxu…
- NAVIDADES:
Tarjetas navideñas, con cartulinas, purpurinas, de los árboles, piñas…
adornos navideños para el árbol, para regalar…
- CARNAVALES:
Desarrollar la idea que tengan, elaboración del disfraz teniendo en cuenta que podemos reutilizar materiales, telas, disfraces…que tengamos.
En definitiva, desde el Taller de Creatividad, el niño/a puede dar rienda suelta a su imaginación, siguiendo unas pautas que le ayude a canalizar la expresión artística y le enseñe el buen uso de los materiales, de las técnicas…a la vez que se divierte.
TALLER DE TEATRO
Atentos, porque ¡se abre el telón!
Beneficios de esta actividad para los niños y niñas.
Ayuda a desarrollar la expresión verbal, favoreciendo que el niño mejore la manera de comunicarse (dicción, fluidez, claridad, vocabulario….).
- Ayuda a desarrollar la expresión corporal, facilitando que el niño tome conciencia de su cuerpo y de la expresión de sentimientos y sensaciones a través de este.
- Ayuda a los niños a relacionarse con sus compañeros, teniendo además juntos un objetivo común, aprendiendo a través del trabajo en equipo donde unos se ayudan a otros y se aprecia el trabajo de todos.
- Los niños aprenden a conectarse con sus emociones y a reflexionar sobre ellas al tenerse que poner en el lugar del personaje que representan, llegando a comprender diferentes maneras de ver el mundo en el que viven. Permite a los niños a sentirse más seguros ayudándoles a desinhibirse y a ganar confianza en sí mismos.
- Ayuda a entender y valorar la constancia en el trabajo, aquí la meta no es inmediata sino que uno ha de trabajar durante un tiempo para conseguir el objetivo.
Estimula la creatividad y la imaginación, tan importante hoy en día donde la mayoría de juguetes dejan pocas opciones para esto. A través de las obras que se representan y del trabajo en equipo los niños pueden aprender muchos valores: igualdad, respeto, colaboración, responsabilidad, compromiso, tolerancia…
Las primeras clases, hecho ya el grupo, las utilizaremos para conocernos mejor, para coger confianza y para jugar como grupo. Haremos ejercicios para perder la vergüenza. En las clases siguientes haremos ejercicios de voz y ejercicios corporales, crearemos la obra que presentaremos ante los padres antes de Navidad.
Después de las Navidades haremos ejercicios para hablar en voz alta y ejercicios para sentirnos mejor ante la gente.
Crearemos la obra de final de curso por medio de juegos de improvisación.
MANUALIDADES
INTRODUCCIÓN
El mundo de las manualidades y de la artesanía es muy amplio, y lo que hace especial este mundo es la originalidad y el detalle de los objetos que se crean. Usando diferentes técnicas y materiales se aprenderá a dar un toque personal a cualquier objeto.
Proponemos diferentes actividades extraescolares con el fin de probar, descubrir y desarrollar nuevas experiencias además de disfrutar y divertirse.
El objetivo de las manualidades es fomentar la colaboración, la imaginación y el uso del euskera entre los alumnos. Hay muchas cosas que hacer para lograr esto, de hecho, hay muchas oportunidades para abordar diferentes valores.
OBJETIVOS GENERALES
- Trabajar la creatividad y la imaginación.
- Desarrollar la creatividad y la destreza con las manualidades.
- Fortalecer la autoestima, la atención y la coordinación.
- Poner en contacto a los alumnos con el reciclaje.
- Conseguir que los alumnos sean conocedores de las diferentes opciones que ofrecen las manualidades.
- Trabajar la autoestima.
- Conseguir que los alumnos aprendan a hacer frente a las dificultades que se les presente.
- Valorar y respetar el trabajo de uno mismo y el de los demás.
- Disfrutar del trabajo que se está realizando.
- Trabajar los recursos de cada taller.
- Trabajar la expresión de los sentimientos.
PROCEDIMIENTO DE UNA SESIÓN
Se recoge a los alumnos en el patio, se les pone el cartel que corresponde a la actividad de manualidades y colocándolos en una fila, todos juntos suben al aula.
El aula en la que se imparten las clases de manualidades es la del AMPA (Asociación de Madres y Padres) donde se encuentra el material para poder realizar las tareas.
Aparte del material, los alumnos disponen de unas camisetas viejas para no mancharse durante la clase, estas camisetas son de años anteriores y permanecen en esta aula guardadas.
Son sesiones de una hora, cuando la sesión termina, los alumnos recogen la clase, se vuelven a colocar en las filas y vuelven a bajar al patio o al aula de psicomotricidad (esta opción sólo se da en caso de lluvia).
PLANIFICACIÓN DE LA EXTRAESCOLAR DE MANUALIDADES
Las manualidades se trabajan por temas. Dependiendo de la edad de los alumnos y de su capacidad, se trabaja de distinta manera y se adaptan las manualidades al grupo.
OCTUBRE
- Primer contacto con el material (pintar, cortar, pegar)
- Halloween ( caretas, monstruos)
NOVIEMBRE
- Contacto con el nuevo material, temperas (pintar rollos de papel de baño, dibujos…)
- Otoño ( trabajar con hojas de árboles )
- Feria del libro (separadores de libros, mini agendas…)
DICIEMBRE
- Material reciclado (cartón, platos de plástico, tapones…)
- Navidades (decorativos navideños, árbol de navidad)
ENERO
- Material nuevo: ( Lana, plastilina)
- Invierno (muñecos de nieve, árboles con algodón)
FEBRERO
- Papiroflexia – Carnaval
MARZO
- Marco de fotos
- Pompones
- Primavera: Pintar piedras, hacer mariposas con macarrones…
ABRIL
- Hacer juegos con material reciclado
- Animales con plastilina
- Brazaletes
- Botes de arena
MAYO
- Playmais
- Trabajar con arcilla
- Última actividad especial: PAN
El orden y la dificultad de los trabajos es muy distinto dependiendo del grupo que los trabaje. Durante el curso puede haber cambios, todo dependerá del ritmo de trabajo.
MATERIALA
Pinturas
Manley
Rotuladores
Témperas
Tiza
Tijeras
Pegamento
Folios
Cartulinas
Cuerda
Macarrones, alubias…
Decorados para pulseras
Platos de plástico
Cartón
Goma Eva
Fieltro
Pegatinas
Lana
Silicona
Piedras
Hojas de árboles
AJEDREZ
“En el ajedrez, como en la vida, la mejor jugada es siempre la que se realiza.”
El ajedrez estará dividido en distintos niveles y se enseñara de diferentes formas a lo convencional, es decir:
Se enseñara mediante el ajedrez habitual, el pastel de damas, el come come, pasa piezas, ajedrez oca, ajedrez con cartas, ajedrez a la ciega etc..
Enseñando con distintos juegos tienen más motivación para aprender y disfrutar del ajedrez.
Objetivos que se quieren lograr:
- Aprender a razonar,
- Mejorar el pensamiento abstracto
- La concentración.
- Se trabajará el respeto hacia las otras personas.
- En cuanto a las emociones, aprender a controlar los sentimientos cuando se pierde una partida y saber ganar, enseñándoles que lo importante es jugar y pasárselo bien.
- También se trabajará el trabajo en equipo mediante distintos juegos y el respeto hacia las normas del juego.
- El ajedrez les puede ayudar en los estudios, porque les ayudará a concentrarse.
A los que tienen menos nivel se les enseñara todos los movimientos de las piezas, los mates, finales sencillos y un poco de táctica. A los de más nivel táctica, estrategia etc.
También para los que quieran habrá encuentros de ajedrez, normalmente suelen ser los domingos con duración de tres horas. Con lo que conocerán a más niños y niñas que practican ajedrez.
EXTRAESCOLAR PINTURA/DIBUJO 2018-19
En estas clases se impartirán conocimientos básicos de dibujo y pintura adaptados a los niños de entre 9 y 12 años. Las clases van a ser divididas en tres trimestres:
1ºTRIMESTRE (octubre, noviembre y diciembre):
Este trimestre empezaremos por aprender a dibujar haciendo hincapié en temas como:
- Introducción a la perspectiva
- Anatomía
- Bodegones
- Volumen
Todo esto con temas interactivos como paisajes, dibujos animados, animales…
Será importante hacer ejercicios de soltura a la hora de dibujar para que los niños, poco a poco, aprendan a hacer líneas rectas por su cuenta, sin necesidad de reglas, y poder adentrarse mejor en el mundo de los dibujos a mano alzada. Así, cada alumno, podrá desarrollar su propio estilo.
2ºTRIMESTRE (enero, febrero, marzo):
A estas alturas del curso, tras las pautas básicas de dibujo (impartidas el primer trimestre), comenzaremos con las bases de pintura.
Lo primero será aprender La mezcla de colores con un cuadro cromático, para que los niños se vayan familiarizando con toda la gama de colores. Después haremos algunos dibujos usando la técnica de claro-oscuro que consiste en marcar las sobras y los focos de luz en una imagen.
Para terminar en este trimestre, dedicaremos entre 2 y 3 clases para hacer un cuadro con acrílicos.
3ºTRIMESTRE (abril, mayo, junio)
Este último trimestre usaremos acuarelas, aprendiendo a controlar los niveles de agua y pigmento en los dibujos.
Usaremos todo lo aprendido en el momento: Haremos dibujos, pinturas de acrílicos y de acuarelas.
A final de trimestre haremos un trabajo libre para que cada alumno escoja el tema y la técnica que más le guste.
GIMNASIA RITMICA 2018-2019 PROGRAMACIÓN
El principal objetivo de esta extraescolar es que a través de los juegos, la música y bailes conozcan y disfruten de la gimnasia rítmica. A parte de las clases diarias, este tipo de deporte es bueno para que se desarrollen en el ámbito deportivo puesto que la gimnasia rítmica requiere mucho compañerismo y sobre todo disciplina. Por supuesto cada clase irá adaptada a la capacidad de cada niño/niña y a la edad.
METODOLOGÍA DE LAS CLASES
Los niños y niñas deberán estar en la puerta principal sobre las 16:40, donde les estaré esperando. Importante que todos los niños y niñas sean puntuales para que se pueda empezar a la hora cada clase. Deberán venir con ropa de deporte, peinadas con coleta, moño o trenza para que no lleven el pelo en la cara y calcetines o punteras. Una vez recogidos todos los niños y niñas entraremos a la clase donde se impartirá la extraescolar en este caso será la clase de psicomotricidad. En esta clase tenemos el equipo de musica y todo el material necesario (aros, pelotas, cuerdas, cintas) la duración de cada clase es de una hora, en la que para comenzar se quitarán las zapatillas y darán 3 vueltas a la clase corriendo. A continuación cuando todos y todas están colocados en su sitio se hace un calentamiento de todo el cuerpo de unos 30 minutos y después se trabaja la flexibilidad para eso se usarán 10-15 minutos. Después a través de juegos se trabajará otro poco de flexibilidad y resistencia. Hacia el mes de diciembre se empezará a preparar un baile para fin de curso en el cual se emplea la última media hora de cada clase.
La intención este año es realizar dos bailes, uno por cada clase y el otro grupal en el que participen todos los niños y niñas.
*El orden de la programación y las actividades podrán ser cambiadas y serán diferentes según el ritmo de cada niño/niña y la edad.
PSICOMOTRICIDAD
¿CÓMO SE TRABAJA?
Las sesiones de psicomotricidad relacional, se realizan en una sala, especialmente preparada para llevar a cabo esta actividad, donde, contamos con diferentes materiales, que facilitan el juego libre y la expresión de sus conflictos y dificultades, las cuales, a través de la presencia, acompañamiento e intervención de la psicomotricista, pueden ser vividos, jugados y en la medida de lo posible, resueltos.
Las sesiones, son semanales, de una hora de duración, durante todo el curso escolar y aunque pueden realizarse de forma individual, es más interesante que sean grupales.
OBJETIVOS QUE SE TRABAJAN
– Acompañar y favorecer el desarrollo integral de cada niño/a, respetando su propio ritmo.
– Permitir y acompañar el juego libre, además de la expresión de sentimientos, emociones y conflictos, favoreciendo su elaboración.
– Prevenir e intervenir en problemas afectivos, emocionales, relacionales, de vivencia de su cuerpo y cognitivos o de aprendizaje.
¿QUÉ ES?
La psicomotricidad relacional, es un proceso, en el que se acompaña al niño/a, partiendo de sus recursos y potencialidades, en la construcción de su propio itinerario madurativo, atendiendo sus necesidades de desarrollo motrices, afectivas, emocionales, sociales y de relación, morales y cognitivas.
INGLÉS LÚDICO PROGRAMACIÓN 2018/2019
INTRODUCCIÓN
La enseñanza de ingles como segunda lengua está cada vez más presente en los centros educativos. El inglés es fundamental para el futuro de los alumnos y alumnas, por lo que es importante trabajar desde una edad temprana, mediante juegos y actividades dinámicas.
El objetivo de esta actividad es profundizar las habilidades orales y de comprensión inglesa, utilizando métodos lúdicos variados, para que los niños desarrollen un vínculo emocional positivo y por lo tanto duradero con el idioma.
Se utilizan la práctica y los juegos para quitarle el miedo al idioma, siempre de forma lúdica y amena.
OBJETIVOS GENERALES
- Mejorar la enseñanza del inglés en edades tempranas.
- Motivar a los alumnos a realizar actividades lúdicas en lengua inglesa.
- Hacer que los alumnos muestren interés y se familiaricen con el inglés.
- Desarrollar en los niños capacidades relacionadas con el aprendizaje del inglés a través del juego, canciones, teatro, etc.
- Tomar un primer contacto e iniciar a los niños en una lengua extranjera.
- Fomentar una actitud de curiosidad hacia el aprendizaje del inglés.
- Disfrutar jugando en inglés.
- Favorecer el aprendizaje a través del juego y el refuerzo positivo.
METODOLOGÍA
Se recogen los niños del patio, cada niño/a con su tarjeta en el cuello suben a la clase en un fila. Las carpetas o fichas de los alumnos estarán preparados en la misma clase.
Las sesiones son de una hora, por lo tanto, cuando acabemos, se hará una fila y bajaremos al patio.
Siempre al entrar en la clase, lo primero que tendremos que hacer es saludar a la profesora y al resto de compañeros, para ello usando estas expresiones:
- Hello!
- Welcome everyone, how are you? I’m fine, thank you!
- Good afternoon!
SESIONES
En cuanto a la metodología, a la hora de trabajar un tema se llevarán a cabo diferentes actividades y juegos dependiendo de la edad de los niños y niñas, siendo la dificultad de éstas, también, diferente. Los conceptos se trabajarán lo más visual y dinámico posible.
Estos son los temas que se trabajaran por mes:
OCTUBRE:
- Hola! (Presentación).
- El tiempo, los días de la semana y los meses.
- La escuela.
- Halloween (Trick or Treat!).
NOVIEMBRE:
- El otoño.
- Las formas y los colores.
- La familia.
DICIEMBRE:
- Las navidades (Merry Christmas!).
- Los animales.
- Los juguetes.
ENERO:
- El invierno.
- Mi casa.
- El cuerpo humano.
FEBRERO:
- Carnavales y la ropa.
- Emociones
MARZO:
- La primavera.
- Frutas y verduras.
- Los deportes.
ABRIL:
- Semana Santa (The Easter bunny!).
- La comida.
MAYO:
- Los medios de transporte.
MATERIAL
- Pinturas
- Rotuladores
- Tijeras
- Tizas
- Pegamento
- Hojas y fichas.
- Cartulinas
- Pegatinas
Desde el AMPA queremos ofreceros un TALLER DE MUSICOTERAPIA para adultos.
¿Qué es la musicoterapia?
Como su propio nombre indica, es una terapia en la que mediante la música y sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) trata de conseguir el bienestar físico y emocional de la persona.
Con la música como eje central, promueve la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, la expresión…
¡Tenemos la oportunidad de ponerle un paréntesis al ritmo de vida que llevamos! Animaros a participar:
Día: 18 de diciembre
Hora: 17h
Duración: 2h
Precio: 10€
Habrá servicio de umezaintza.
Para apuntaros mandad un whatsapp a cualquiera de los siguientes números de teléfono: 639196192 o 645718843. El último día para apuntarse será el LUNES
Taza Zabalarra………………………………………6 euros
Camiseta Zabalarra (todas las edades para niños y niñas,y todas las tallas para hombre y mujer)…………………….7 euros
Si tienes interés en comprar algo rellena este formulario con tus datos y la talla o cantidad de camisetas o tazas para mandarlo por email:
[contact-form subject=’Denda’][contact-field label=’Nombre y apellidos’ type=’name’ required=’1’/][contact-field label=’Tu correo electrónico’ type=’email’ required=’1’/][contact-field label=’Móvil’ type=’text’/][contact-field label=’Datos para la compra’ type=’textarea’ required=’1’/][/contact-form]